Inicio Destacados La CSA inauguró su 5º Congreso en homenaje a Pepe Mujica en...

La CSA inauguró su 5º Congreso en homenaje a Pepe Mujica en un momento histórico marcado por la conmoción

PUBLICIDAD
  • Con presencia de autoridades regionales y referentes internacionales, la CSA abrió un espacio plural para repensar el sindicalismo en clave de justicia social.

Punta Cana RD. – La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) dio inicio oficial a su 5º Congreso Continental con una apertura solemne, cargada de simbolismo, contenido político y compromiso colectivo. El evento, que reunió a más de 400 delegados sindicales de todo el continente, fue nombrado en homenaje al ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, reconocido líder mundial y referente ético de las luchas populares, ejemplo de coherencia entre discurso y acción.

“Nombrar este Congreso como Pepe Mujica es un acto político, un tributo al internacionalismo, a la justicia social y a la dignidad de los pueblos de América Latina”, expresó Rafael Freire, secretario general de la CSA, durante su intervención. La decisión fue adoptada por el Consejo Ejecutivo de la Confederación en la mañana del 14 de mayo, consolidando así un congreso que nació con carácter combativo desde su primer día.

La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, inauguró formalmente los trabajos del Congreso, subrayando el papel fundamental del sindicalismo en la consolidación democrática de la región: “Creemos en un desarrollo que no excluya a nadie, que valore el trabajo digno como pilar de nuestras sociedades”, sostuvo ante un auditorio colmado.

El acto inaugural también contó con la presencia de las tres centrales sindicales dominicanas afiliadas a la CSA —CASC, CNUS y CNTD—, las cuales hicieron un llamado a profundizar la unidad de la clase trabajadora continental frente a las múltiples amenazas que enfrenta la región: desde un neoliberalismo reconfigurado hasta las nuevas formas de precarización laboral impulsadas por plataformas digitales y una transición energética sin justicia social.

Fred Redmond, presidente de la CSA y dirigente de la AFL-CIO, reforzó el carácter antirracista y de clase del movimiento sindical de las Américas: “Estamos aquí no solo para resistir, sino para transformar. El racismo, el patriarcado y el capitalismo no son accidentes: son sistemas que debemos desmontar con organización, conciencia y poder popular”.

Por su parte, Luc Triangle, secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), advirtió sobre el avance global de gobiernos autoritarios y la urgencia de implementar transiciones justas ante los desafíos climáticos: “Las y los trabajadores no deben pagar el precio de la crisis. Sin justicia social, no hay transición verde ni digital que valga”.

La ministra de la Mujer de la República Dominicana, Mayra Jiménez, y el director del INFOTEP, Rafael Santos, completaron el panel inaugural, reafirmando el compromiso del país con la formación profesional y el respeto a los derechos laborales.

Este Congreso —el primero en formato presencial tras la pandemia— fue más que un evento institucional: fue una trinchera de ideas, una plataforma política para repensar el futuro del trabajo con las y los trabajadores en el centro. Iniciado el 13 de mayo con el seminario “Democracia e Integración en América Latina y el Caribe”, el Congreso abrió también espacios vitales como el Espacio Jóvenes y el Espacio Mujeres, donde nuevas generaciones y liderazgos feministas propusieron un sindicalismo más amplio, plural y radicalmente transformador.

PUBLICIDAD