
Por: José Daniel Martínez
INTRODUCCION:
Cada año en el globo terráqueo se celebra la fiesta de la legua materna como legua Franca, viva y en creyendo cada día, así surge en el siglo pasado el Dia internacional de la Lengua Materna para recordar, valorar y celebrar con eventos educativos, culturales y lingüísticos tal acontecimiento. Ante esta realidad nos preguntamos: ¿Por qué se celebra el día de la lengua materna?
¿Por qué se celebra el 21 de febrero de cada a{o este acontecimiento lingüístico y multicultural? Y ¿Qué valor tiene la lengua materna en el mundo multicultural de hoy?
No cabe la menor dura de que: Las lenguas son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas. Con aproximadamente 8.324 lenguas en el mundo, muchas corren el riesgo de desaparecer debido a la globalización y a a las transformaciones sociales. Garantizar que los sistemas educativos respeten el derecho a aprender en la lengua materna es crucial para mejorar los resultados del aprendizaje, ya que los estudiantes cuando aprenden en una lengua que entienden perfectamente muestran una mejor comprensión, compromiso y capacidad de pensamiento crítico. La educación multilingüe, sobre todo en las lenguas minoritarias e indígenas, no solo ayuda a los alumnos, sino que también fomenta una conexión más profunda entre la educación y la cultura, contribuyendo así a tener sociedades más inclusivas y equitativas.( https://www.un.org/es/observances/mother-language-day),por eso la lengua como sistema,la cultura como manifestación humana ,se juntan para celebrar la fiesta de la lengua nutricia o materna donde cada suje sujeta prende y se desarrolla.
DESARROLLO
En el marco del 25º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna marca un cuarto de siglo de esfuerzos por preservar la diversidad lingüística y promover las lenguas maternas. Este logro pone de relieve la importancia de la preservación de las lenguas para salvaguardar el patrimonio cultural, mejorar la educación y fomentar sociedades más pacíficas donde Reine la paz y la concordia en tiempo de guerras, turbulencia sociales y amenazas permanentes entre naciones.
Por eso, en el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por primera vez por la UNESCO y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, subraya el papel de las lenguas en la promoción de la inclusión y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La educación multilingüe no solo favorece las sociedades inclusivas, sino que también ayuda a preservar las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas. Es una piedra angular para lograr un acceso equitativo a la educación y a las oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas.
Vivimos en el mundo de las paradojas de guerra y paz, educación y analfabetismo, lenguas que aparecen y otras que mueren cada día. Cada dos semanas desaparece una lengua y con ella se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual de la humanidad. La UNESCO calcula que existen 8.324 lenguas, tanto habladas como de signos; de ellas, unas 7.000 siguen en uso. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital. Unas aparecen y otras desaparecen.
Las sociedades monolingües, multilingües y multiculturales existen y coexisten , gracias a sus lenguas, que transmiten y preservan de forma sostenible los conocimientos y las culturas tradicionales. Por eso, debemos cuidar de todas las lenguas y las actitudes humanas , desde la Torre de Babel de Génesis 11 en adelante en el mundo de la comunicación cambió. Con la confusión de la lengua se dio inicio a una etapa en el devenir de la comunicación entre el hombre con el creador. La torre de Babel se describe en Génesis 11:1-9. Después del diluvio, Dios le ordenó a la humanidad, «Fructificad y multiplicaos, y llenad la tierra» (Génesis 9:1). La humanidad decidió hacer exactamente lo contrario: «Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra» (Génesis 11:4). La humanidad decidió construir una gran ciudad y congregarse todos allí. Ellos decidieron construir una gigantesca torre como símbolo de su poder, para hacerse un nombre (Génesis 11:4). Esta torre es recordada como la torre de Babel.
En respuesta, Dios confundió los idiomas de la humanidad para que ya no se pudiesen comunicar con los demás (Génesis 11:7). El resultado fue que las personas se congregaron con otras personas que hablaron el mismo idioma y luego fueron juntos y se establecieron en otras partes del mundo (Génesis 11:8-9). Dios confundió los idiomas en la torre de Babel para hacer cumplir Su orden que la humanidad se difundiera por el mundo entero.( https://www.gotquestions.org/Espanol/torre-de-Babel.htm)
FRASES CELEBRES QUE NUNCA DEBEMOS OLVIDAR:
1-“La lengua no es la envoltura del pensamiento, sino el pensamiento mismo». Miguel de Unamuno.
2- «La buena comunicación es el puente entre la confusión y la claridad». Nat Turner.
3- Escribir es hablar con las manos». Romina Serra.
4-“Lengua Castellana mía, lengua de todas mis razas”…Juan de Ibarburu.
5-“La lengua siempre ha sido compañera del imperio.” Elio Antonio de Nebrija
CONCLUSIÓN
Valoremos la lengua materna: Por qué es importante el multilingüismo en el planeta tierra, ya que los seres humanos debemos
Coordinador para el Multilingüismo en cuanto a la realidad comunicativa que vivimos en la actualidad. Por eso, investigar las lenguas, porque unas crecen y o tras decrecen en parte de las líneas de investigaciones educativas, lingüísticas de nuestro mundo.
En fin, celebrar, compartir, evaluar que ha pasado con el español como lengua materna en su constante crecimiento por ser la segunda lengua más hablada en el mundo, es una hazaña que amerita celebrar con alegría el valor histórico y cultural de nuestra lengua franca; su diversidad en medio de la unidad ha enriquecido no solo 22 países hispanoamericanos, sino, debemos ver más allá las implicaciones de su crecimiento. Valoremos la Lengua Española como lengua materna cada 21 de febrero de cada año.