Inicio EvidenCristianas La Biblia no es un libro cualquiera: El libro sagrado y más...

La Biblia no es un libro cualquiera: El libro sagrado y más completo de Dios

PUBLICIDAD

Por José Daniel Martínez

PUBLICIDAD

Cada año, en el mes de septiembre, en República Dominicana celebramos el Mes del Libro, dedicado a la Biblia con marchas, convivios, olimpiadas, competencias y muchas preguntas de reflexión. El 27 de septiembre es el Día de la Biblia para leerla, regalarla, meditar y obedecerla.

Proverbios de Salomón (Proverbios 10:1-11):

El hijo sabio alegra al padre, pero el hijo necio es tristeza de su madre. 2 Los tesoros de maldad no serán de provecho; mas la justicia libra de muerte. 3 Jehová no dejará padecer hambre al justo; mas la iniquidad lanzará a los impíos. 4 La mano negligente empobrece; mas la mano de los diligentes enriquece. 5 El que recoge en el verano es hombre entendido; El que duerme en el tiempo de la siega es hijo que avergüenza. 6 Hay bendiciones sobre la cabeza del justo; pero violencia cubrirá la boca de los impíos. 7 La memoria del justo será bendita; mas el nombre de los impíos se pudrirá. 8 El sabio de corazón recibirá los mandamientos; mas el necio de labios caerá. 9 El que camina en integridad anda confiado; mas el que pervierte sus caminos será quebrantado. 10 El que guiña el ojo acarrea tristeza; Y el necio de labios será castigado. 11 Manantial de vida es la boca del justo; pero violencia cubrirá la boca de los impíos.”

1.La Biblia es una colección de libros sagrados establecidos por el canon bíblico.

Su lectura es considerada obligatoria por ley en el Congreso Nacional de la República Dominicana (Ley No. 44-00), con el objetivo de fomentar valores, principios éticos y morales que den razón de ser al ser humano en formación.

La Ley General de Educación, No. 66-97, del 9 de abril de 1997, en su Artículo 4, consagra los principios en que se fundamenta la educación dominicana. Entre ellos, el Inciso e) reza: “Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos, evidenciado por el Libro del Evangelio que aparece en el Escudo Nacional y el lema ‘Dios, Patria y Libertad’ en la República Dominicana”. La Ley establece que: “Se fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos, comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos en las perspectivas de armonizar las necesidades colectivas con las individuales”. El Libro del Evangelio o Biblia es, por ende, la fuente primigenia y esencial de estos principios y valores. Además, la Biblia es la colección de libros más importante de la historia de la humanidad y es considerada, en el aspecto literario, como el aporte más importante a la cultura universal. La Ley No. 66-97 reconoce a los profesores de instrucción bíblica, a los fines de la carrera docente, con todos los derechos y deberes que consigna dicha ley.

2. El Libro de Iluminación y sagrado

La literatura hebrea engloba textos escritos en lengua hebrea a lo largo de la historia, desde los textos sagrados del Antiguo Testamento (como la Torá) y el Talmud, hasta la poesía, la narrativa y el pensamiento filosófico y teológico de las épocas medieval y moderna, incluyendo la literatura contemporánea israelí. Se caracteriza por su profundo arraigo en la historia, la fe y la identidad del pueblo judío, y por su evolución lingüística y temática a través de diferentes períodos y geografías. Salmos 119:105 lo ilustra: “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino”.

Géneros y textos clave

Textos sagrados: El Tanaj (Antiguo Testamento) es la base de la literatura hebrea, con libros como los cinco de la Torá, los de los Profetas (Isaías, Jeremías) y los Escritos (Salmos, Job).

Textos talmúdicos: El Talmud es un mar de interpretaciones del texto bíblico que combina legislación e imaginación.

Poesía: Incluye los Salmos, el Cantar de los Cantares y las Lamentaciones.

Prosa sapiencial: Libros como Proverbios y Eclesiastés transmiten enseñanzas de sabiduría.

Filosofía y teología: Obras como la «Guía de perplejos» de Maimónides.

Evolución del lenguaje hebreo:

Hebreo bíblico: Se caracteriza por su fuerza poética y su capacidad para expresar pensamiento religioso.

Hebreo mishnáico: Es más pedestre, exacto y con capacidad para la ironía.

Hebreo moderno: Ha desarrollado un lenguaje para la escritura no literaria y se inspira en la literatura antigua para la creación literaria.

La literatura hebrea consta de escritos antiguos, medievales y modernos en lengua hebrea. Es una de las formas primarias de literatura judía, aunque ha habido casos de literatura escrita en hebreo por no judíos.

La literatura hebrea es la literatura escrita por judíos en hebreo, y por extensión, algunas obras teológicas y científicas traducidas del hebreo por eruditos judíos. Existe desde el siglo XII a.C. La literatura hebrea clásica se halla dentro de la Biblia, que es el libro de mayor influencia en la cultura occidental. El hebreo era la lengua literaria originaria de los judíos hasta el siglo XIX, momento en que empezaron a utilizar las lenguas europeas para escribir obras de erudición judía, y el yiddish se convirtió en un método de expresión literaria. La Biblia se define con este nombre como la colección de libros sagrados (sagradas escrituras) donde se cimientan las religiones judía y cristiana.

La sabiduría práctica y los textos sapienciales

Los textos bíblicos enseñan esencialmente sobre sabiduría práctica, aplicable a las diversas circunstancias de la vida. Esta es la razón por la que sus autores tienen como fuente de aprendizaje hechos que para los demás pasan inadvertidos, pero que arrojan lecciones enriquecedoras cuando son aplicadas a la cotidianidad.

Los sabios, a quienes se atribuye la autoría de los textos, manifiestan habilidad, agudeza y cualidades para obtener principios válidos y alcanzar la realización en el desempeño del individuo en cualquier escenario. Ahora, te preguntarás: ¿De dónde proviene esta sabiduría? Sin duda, y como lo enseñan los propios Libros Poéticos y Sapienciales, la sabiduría es un don de Dios que se alimenta de la experiencia adquirida en el día a día y de una reflexión para identificar qué se puede aprender en cada etapa de la vida.

Podemos concluir, entonces, que se aprende a partir de la realidad circundante. El conocimiento es transmitido por los sabios a través de Proverbios.

La perspectiva del nuevo testamento

El Nuevo Testamento fue escrito a lo largo de un período de aproximadamente cien años por quienes conocieron personalmente a Jesús encarnado o al menos a personas que lo habían conocido de primera mano. Todos escribieron desde la perspectiva del inminente regreso de Jesús (Mateo 16:28; Lucas 9:27). Desde esta perspectiva, lo único que importaba era la vida venidera, la eternidad en el cielo: «Concentren su atención en las cosas de arriba, no en las de la tierra; porque han muerto, y su vida está escondida con Cristo en Dios» (Colosenses 3:2). A la luz de la resurrección, los desafíos y las oportunidades de esta vida terrenal parecían secundarios: «Considero que los sufrimientos de este tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros se revelará» (Romanos 8:17). La mayor parte del Nuevo Testamento se escribió para preparar a sus lectores para el cielo. La orientación sobre cómo vivir fielmente aquí y ahora fue complementaria: “Porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la por venir” (Hebreos 13:14). Es crucial entender que “ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo” (2 Pedro 1:19-21

3. Contiene Múltiples Géneros Literarios

Los libros poéticos y sapienciales de la Biblia contienen diversidad de componentes y no se limitan a una sola línea literaria. Por el contrario, presentan varias orientaciones, lo que demuestra la riqueza y la actualidad de la Palabra de Dios. Te invitamos a buscar las citas correspondientes en tu Biblia para facilitar tu comprensión:

  • Poemas sapienciales (P. Ej. Proverbios 1-9).
  • Diálogos (P. Ej. Job 3-31).
  • Disgregaciones y Alegorías (P. Ej. Proverbios 5:15-19).
  • Oraciones de alabanza (P. Ej. Salmos 1, 7, 3, 11).

La poesía hebrea se caracteriza por el uso de paralelismo sinónimo, antitético y sintético. Las reglas especiales para interpretar la poesía bíblica implican examinar el lenguaje simbólico, la estructura y la rima entre la línea uno y la línea dos (Apoc. 1:3).

4. Es inerrante, suficiente y de inspiración plenaria

La Escritura es inerrante (sin error), suficiente y de inspiración plenaria (total), como lo atestiguan pasajes como San Juan 5:39 y 2 Timoteo 3:14-17. La Escritura es «útil» para el creyente en cuatro tareas muy específicas:

Enseñar: Dice positivamente lo que deben creer (doctrina sana).

Reprender: Dice negativamente lo que no deben creer (desengaña de doctrinas erróneas).

Corregir: Dice negativamente lo que no deben hacer (arreglar la conducta).

Instruir en justicia: Dice positivamente lo que deben hacer (enseñanza para la vida correcta).

El poder de la Palabra de Dios es para cambiar vidas, gracias al Espíritu Santo y la verdad divina (Juan 17:17, Hechos 17:11, Juan 7:17-18, Ezequiel 33:30-32 y Deuteronomio 29:29). Toda versión bíblica (sea el Libro del Oso, Reina Valera 1960, la Nueva Versión Internacional, La Biblia de las Américas o la Nueva Traducción Viviente) es Palabra de Dios: suficiente y no contiene errores.

Bibliografía

Biblia Reina Valera 1960.

Mock, D. (2009). Métodos de Estudio Bíblico y Reglas de Interpretación. Atlanta, Georgia.

Montemayor y Elizondo. (2020). Cómo Leer Tu Biblia. Nashville, USA.

Serrano. (2008). El Origen de la Biblia. Tyndale House Publishers, Illinois, USA.

Creencias Bautistas. (2027). Colombia.

PUBLICIDAD