
Por José Daniel Martínez

Una conversación que le cambió la vida
Los relatos de Jesús hablando “con el centurión” pueden ser fácilmente armonizados al considerar que (1) “quien actúa a través de otro se considera en la ley como si lo hiciera él mismo”; y (2) los escritores bíblicos frecuentemente utilizaron este lenguaje a lo largo de las Escrituras. ¿Suplicó el humilde centurión a Jesús a través de los ancianos judíos (en Lucas 7:3) y a través de sus amigos (en Lucas 7:6)? Sí. ¿Respondió Jesús al centurión a través de estos mismos hombres? Ciertamente parece que sí (Mateo 8:7; Lucas 7:3-9). ¿Es posible también que en algún momento el centurión se haya acercado personalmente al lugar donde Jesús y la multitud estaban en Capernaúm, pero no necesariamente en la presencia inmediata de Jesús? Sí. Y, aunque no es necesario, ¿podría ser que Jesús también haya pasado brevemente por alto al intermediario y haya hablado directamente con el centurión? En efecto, eso es posible.
Mientras que Mateo brinda una visión más resumida de la interacción entre Jesús y el centurión, omitiendo los detalles técnicos sobre aquellos enviados en nombre del centurión (Lucas 7:3-8), Lucas incluye esos detalles. Por otro lado, mientras que Mateo incluye más del discurso contundente de Jesús en esta ocasión (Mateo 8:10-13), Lucas lo presenta de forma muy abreviada (Lucas 7:9). Como era de esperar de dos escritores honestos e independientes, tenemos dos relatos diferentes (¡pero armoniosos!).
Los estudios bíblicos profundos sobre la muerte y la esperanza en Cristo revelan que, a través de la fe en Jesús, la muerte no es el fin, sino una puerta a la vida eterna con Dios. La resurrección de Jesús ofrece esperanza a los creyentes, garantizando la vida eterna y la reunión con seres queridos en un futuro celestial.
ANÉCDOTA DEL PASTOR, LA HIJA Y EL MÉDICO
Se cuenta la historia de un Pastor que dedicó el ministerio a predicar y orar por los enfermos, muchos de ellos Dios los sanaba. Su hija se enfermó gravemente, su esposa lo llama para que orara por ella y Dios hiciera su voluntad soberana y un milagro. La llevaron al hospital, pero el diagnóstico fue fatal: la niña de ocho años murió. El Pastor José y la congregación donde fue velada oraban a Dios por un milagro, todos pusieron su fe activa y Dios la levantó como a Lázaro. El médico que la atendió estaba en el funeral y, desde entonces, inició su vida de fe en Cristo, el Dios de los milagros. Él tiene la última palabra. De este modo, este milagro hizo que este doctor ateo entregara su vida a Cristo como el Señor la ha hecho con el Centurión Romano, con la hija de Jairo, con Lázaro y con cada uno de nosotros quienes estábamos muertos en pecados y delitos y nos ha salvado al venir a Él.
La muerte y la esperanza en la Biblia
- La muerte como consecuencia del pecado: La Biblia enseña que la muerte es el resultado del pecado, pero también que Jesús, a través de su sacrificio, ha vencido la muerte y el pecado. Romanos 3:23 y 6:23.
- La esperanza de la resurrección: La resurrección de Jesús es la base de la esperanza cristiana, prometiendo a los creyentes la resurrección de sus cuerpos y la vida eterna con Dios.
- La certeza de la vida eterna: La fe en Jesucristo como Salvador ofrece la certeza de la vida eterna, un futuro glorioso en la presencia de Dios.
- El consuelo en el duelo: Aunque la muerte trae dolor y tristeza, la esperanza en Cristo brinda consuelo y la certeza de un reencuentro futuro con los seres queridos.
- La vida eterna en el cielo: La Biblia describe el cielo como un lugar de paz, gozo y ausencia de sufrimiento, donde los creyentes disfrutarán de la presencia de Dios y de la compañía de otros creyentes.
- La importancia de la fe: La fe en Jesús es esencial para recibir la salvación y la vida eterna. Creer en su sacrificio y resurrección es el camino para obtener el perdón de los pecados y la esperanza de la vida eterna.
- La esperanza activa en el presente: La esperanza en Cristo no solo se refiere al futuro, sino que también influye en la vida presente, motivando a vivir vidas santas y a compartir la fe con otros.
- La esperanza como fortaleza: La esperanza en Cristo nos da la fortaleza para enfrentar los desafíos de la vida, sabiendo que no estamos solos y que tenemos un futuro glorioso por delante.
Pasajes claves de Jesús como esperanza de vida
- Romanos 6:23: «Porque la paga del pecado es muerte, más la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.»
- 1 Tesalonicenses 4:14: «Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.»
- Juan 11:25-26: «Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente.»
- Filipenses 1:21: «Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia.»
- 1 Corintios 15:51-55: Describe la resurrección y la victoria sobre la muerte.
- Isaías 25:8: «Destruirá a la muerte para siempre; y enjugará Jehová el Señor toda lágrima de todos los rostros; y quitará la afrenta de su pueblo de toda la tierra; porque Jehová lo ha dicho.»
- Salmos 28:14: Porque este es Dios, nuestro Dios por siempre jamás; Él nos guiará hasta la muerte.
Conclusiones de una fe creciente
- Curación del siervo del centurión (versículos 1-10): Un centurión romano, reconocido por su humildad y amor por el pueblo judío, solicita a Jesús que sane a su siervo que está gravemente enfermo. Jesús, admirado por la fe del centurión, quien reconoce su autoridad y la capacidad de su palabra para sanar, realiza el milagro a distancia.
- Resurrección del hijo de la viuda de Naín (versículos 11-17): Jesús se encuentra con una viuda que está llevando a su hijo muerto al entierro. Conmovido por su dolor, Jesús se acerca al ataúd, toca y resucita al joven, devolviéndoselo a su madre.
Enseñanzas clave:
- La compasión de Jesús: Ambos relatos muestran la compasión de Jesús hacia las personas que sufren, ya sea por enfermedad o por pérdida.
- La fe en Jesús: El centurión y la viuda demuestran diferentes tipos de fe. El centurión reconoce la autoridad de Jesús, mientras que la viuda expresa su dolor y necesidad. Jesús responde a ambas muestras de confianza.
- El poder de la palabra de Jesús: El centurión cree que la palabra de Jesús tiene poder para sanar, incluso a distancia. Jesús confirma esta creencia al realizar el milagro del siervo.
- La autoridad de Jesús sobre la muerte: La resurrección del hijo de la viuda demuestra el poder de Jesús sobre la muerte, un poder que solo pertenece a Dios.
- El impacto de los milagros: Los milagros de Jesús causan asombro y llevan a la gente a glorificar a Dios y a reconocer el carácter profético de Jesús.
El centurión nos enseña que la fe grande no depende de la posición social, cultura o religión de origen, sino de humildad, amor y confianza plena en Jesús.
Pregunta para la reflexión: ¿Es mi fe de las que sorprenden a Jesús… o de las que lo entristecen? (San Mateo 8:5-13). En resumen, Lucas 7:1-17 presenta a Jesús como un personaje compasivo y poderoso, capaz de sanar a los enfermos y resucitar a los muertos a la vida. Los milagros que realiza resaltan la importancia de la fe y la autoridad de Jesús sobre la vida y la muerte.
Amigo, ven a Cristo hoy, en arrepentimiento y fe para que no tengas que ver a Jesús como juez en el día del juicio final.
Oremos…
Referencias bibliográficas
- Pate, J. (2013). The Gospel of Luke: A Commentary.
- Spurgeon, C. H. (s.f.). Joven, ¿es esto para ti?. [Sermón].
- Reina Valera 1995 (versión de la Biblia).
