Inicio Nacionales Así percibo El Nuevo Mundo: Las Vegas, Nevada

Así percibo El Nuevo Mundo: Las Vegas, Nevada

Maguá Moquete Paredes
PUBLICIDAD

Maguá Moquete Paredes (maguamoqueteparedes@gmail.com)

Me es de sumo agrado prologar estas páginas de El Nuevo Mundo, Las Vegas, Nevada, Estados Unidos de América. La secuencia argumentativa del discurso y, debido a la naturaleza del género periodístico y literario, se recurre a los segmentos narrativos, descriptivos y dialogísticos (polifonías de voces o interacciones verbales entre dos o más personas hacia un entendimiento mutuo).

La comunicación hace referencia a la interacción social, es decir, a la acción y al resultado de comunicarse. Es una acción social necesaria, ya que, si esta no existiese, nadie sería capaz de conocer a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir las experiencias propias de cada ser humano con los demás.

La comunicación es esencial en la vida, sin ella no podríamos expresar nuestras emociones ni disfrutar de las experiencias compartidas durante el desarrollo de la vida. La comunicación es un proceso que suele darse con cierto nivel de dinamismo entre el emisor y el receptor. A medida que transcurre, se crea una secuencia donde cada uno de ellos es partícipe en mayor o menor grado.

El Nuevo Mundo en esa búsqueda de lo alternativo en la prensa nativa e internacional define su atención a la comunicación plenamente consciente. Y es precisamente, la comunicación la que guarda una relación más estrecha de causa-efecto con las formadas de convivencia entre personas y pueblos.

El Nuevo Mundo, contiene una dinámica de estudiar con buen periodismo objetivo y de credibilidad los procesos culturales como articulaciones de las prácticas comunicativas con los movimientos sociales y apertura un concepto noticioso, ágil y didáctico a los diferentes públicos o lectorías. Aúna el sentido antropológico del estado de Nevada a las gramáticas axiológicas, sistemas narrativos de Las Vegas. Un periodismo a profundidad, ético, disciplinado y con los soles internos de la profesionalidad. Preciso su expresivo diseño e impresión modernista para leedores con avidez de diáfanas noticias.

El periodismo contemporáneo es todo un proceso de producción de significación, todo proceso de expresión socio-cultural en que cada texto tenga la amplitud e interacción con la gente. El Nuevo Mundo, es el entendimiento dentro de un actuar común de los vegasinos.

El equipo profesional de Roberto Peláez, director editorial, Modestina Rivera Sánchez, editora de entretenimiento y directora de proyectos; Pablo A. Pablo Zavala, relaciones públicas. Administrativo: Malena Hansen, directora de operaciones; Israel García, diseño y formato. Comercial: Alexander Vanegas, advertising sales consultant, y el personal adjunto.

En el razonamiento de la moralética en el periodismo es la vinculación creíble con el ciudadano. Noticas veraces y oportunas para hacer valer sus derechos ante la sociedad. Así como opiniones y críticas que enriquezcan al público.

En el periodismo y en la vida, las palabras moral y ética tienen un significado etimológico semejante en sus raíces griega y latina. En el uso común se emplean casi siempre indistintamente y, a veces, conjuntamente.

Por ello, la moral es el conjunto de normas, valores, costumbres y principios que regulan el comportamiento humano dentro de una comunidad o sociedad. Pertenece al mundo vital: Lebenswelt, concepto introducido por Edmund Gustav Albrecht Husserl, fue un filósofo y matemático alemán y está compuesta por valoraciones, actitudes y normas que orientan o regulan la acción humana cotidiana. Es vivida de forma práctica, como una referencia inmediata de lo correcto e incorrecto.

Ética es la disciplina filosófica que reflexiona críticamente sobre la moral. Analiza, cuestiona y fundamenta racionalmente las normas y valores morales. Se ocupa de estudiar qué principios pueden ser válidos de manera universal y cómo justificar las normas morales que rigen una convivencia justa.

Y siguiendo los conceptos de Bill Kovach, periodista estadounidense, y, Tom Rosenstiel, autor, periodista, crítico de prensa, investigador y académico norteamericano. El periodista debe avocarse a la ciudadanía, a la noticia precisa y confiable que necesita para funcionar en una sociedad libre y democrática. Siempre con base de informar, educar y entretener.

El Nuevo Mundo, así explico, va al presente, la perspectiva de la realidad y la premisa irrefutable del análisis y síntesis en la sana intención social.

No puedo dejar al soslayo a filósofo canadiense-estadounidense, Herbert Marshall Mcluhan (21 julio 1911- 31 diciembre 1980), erudito y sociólogo de la comunicación al argumentar que los medios de comunicación no solo transmiten información, sino que también influyen en nuestra forma de pensar, sentir y comportamos.

La sindéresis en el concepto de aldea global, predecir internet y el medio es el mensaje, en una obra del signo visible de producción socio-cultura de presente y futuro de El Nuevo Mundo, que es un proceso de comunicación, objetivo y pletórico de credibilidad, desde mi país, República Dominicana; deseo éxitos continuados a sus profesionales periodísticos e investigativos que están en las interacciones editoriales.

Colijo, la ética profesional en el periodismo se relaciona con las ciencias sociales y jurídicas por cuanto nuestro análisis es válido en las actas humanas en relación con la verdad, la razón y lo justo. Tríada que marcan un horizonte de valores que corresponden a la realización integral de la dignidad de las personas.

Maguá Moquete Paredes es Periodista, Politólogo, Analista Social, Académico.

PUBLICIDAD