Inicio Nacionales Una mirada a la conducta adictiva a las pantallas, que presentan los...

Una mirada a la conducta adictiva a las pantallas, que presentan los adolescentes de hoy en día

PUBLICIDAD

Katherine Fabiola Del Orbe Castillo M.A

Esta generación es una generación diferente a las demás. Cada día que pasa estamos enfrentando un desafíos más fuertes por sus acciones frente a situaciones que no saben afrontar.

Como por ejemplo el enamoramiento y las citas virtuales que están atacando mucho a los de 12 en adelante. Navegar mucho en redes y frente a los dispositivos siempre a cualquier hora, es un factor problema con ellos.

Esperamos mucho de ellos cuando en realidad toda su energía la desgastan en las pantallas. Haciendo un análisis introspectivo de esta conducta nos damos cuenta que hay un alto porcentaje de adictos a la tecnología.

Denotamos un fuerte desgaste emocional en ellos por el uso en exceso de pantallas el cual está deteriorando su cerebro cada vez más durmiendo menos y esforzando su vista en horarios nocturnos.

Cuando creemos tener jóvenes sanos en nuestras casas no nos estamos dando cuenta que el enemigo destructor de su salud es el móvil o el aparato electrónico que le compramos el cual usan con el internet que le pagamos.

La realidad de todo para cambiar esta mala jugada es el menos uso de pantallas!

La adicción a las pantallas en adolescentes es un problema común hoy en día y puede afectar su salud física, mental y social. Si sientes que tu hijo/a pasa demasiado tiempo frente a dispositivos, aquí tienes algunas estrategias para ayudarle.

Señales de adicción a las pantallas. Pasa la mayor parte del tiempo en el celular, la computadora o videojuegos. Se irrita o enoja cuando le piden que deje el dispositivo. Descuidan tareas escolares, actividades sociales o el sueño por estar en línea. Falta de interés en otras actividades que antes disfrutaban. Se obsesionan con redes sociales, videojuegos o videos.

Estrategias para reducir la dependencia

Establecer límites claros. Define horarios específicos para el uso de pantallas (ejemplo: 2 horas al día). Prohíbe dispositivos en la mesa o antes de dormir. Usa aplicaciones de control parental si es necesario.

Ofrecer alternativas atractivas

-Anima a tu hijo/a a hacer deportes, leer o salir con amigos.

-Fomenta pasatiempos como la música, arte o actividades al aire libre.

Predicar con el ejemplo

Si ven que los adultos también limitan su uso de pantallas, será más fácil que lo acepten.

Convertirlo en un acuerdo, no una imposición

Explícales por qué es importante reducir el tiempo frente a pantallas y busquen juntos una solución.

Fomentar el uso positivo de la tecnología

Si tu adolescente tiene una adicción a las pantallas, aquí tienes un plan de acción para solucionarlo de forma efectiva:

Establece Reglas Claras y Límites

Define horarios específicos para el uso de pantallas (ejemplo: 2 horas al día). No usar dispositivos antes de dormir (mínimo 1 hora antes de acostarse). Evita pantallas durante las comidas y reuniones familiares. Usa controles parentales si es necesario.

Ofrece Alternativas Atractivas

Deportes o ejercicio. Lectura de libros interesantes. Actividades creativas (música, arte, manualidades). Salidas al aire libre o en familia. Clave: Ayúdale a encontrar algo que disfrute fuera de la pantalla.

Predica con el Ejemplo

Si quieres que reduzca el uso de pantallas, evita estar pegado al celular o la TV todo el tiempo.

Convierte la Reducción en un Acuerdo, No en un Castigo

-Explícale por qué es importante reducir el tiempo de pantalla. Acuerden juntos las reglas en vez de imponerlas. Usa un sistema de recompensas (ejemplo: si cumple con los límites, puede elegir una actividad especial el fin de semana).

Supervisión y Seguimiento

Revisa semanalmente si el tiempo en pantalla ha bajado. Observa si su comportamiento mejora (más sociable, mejor concentración, menos irritabilidad).

¿Cuándo Buscar Ayuda?

Si tu hijo: Se pone agresivo o irritable cuando se le quitan las pantallas, Descuidó totalmente la escuela o las relaciones sociales, Tiene problemas de sueño o ansiedad severa. En estos casos, consulta con un psicólogo especializado en adolescentes y tecnología.

La autora es Psicologa clinica y Terapeuta familiar

PUBLICIDAD