Maguá Moquete Paredes (maguamoqueteparades@gmail.com
El Palenque existencial dominicano es una comunidad que está en la provincia de San Cristóbal, al oeste de Santo Domingo. Fue elevado a distrito municipal el 1 de enero del 1945, y municipio, el 2 de enero del 1997, por el Congreso Dominicano. Está formado por: Sabana Grande de Palenque, Juan Barón y Sabana Palenque. Todo indica, que es una fuente recreacional, playa popular para la región sureña y espacio turístico local.
En este texto establezco, otro Palenque, San Basilio de Palenque con unos 4,200 habitantes. Es el primer pueblo libre de Sudamérica. Fue fundado en 1713 por esclavos africanos fugados, quienes se establecieron en la región montañosa cercana a Cartagena, en el norte de Colombia. Hoy sus descendientes viven en Palenque y mantienen vivas sus raíces históricas.
Desde que Palenque fuera declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en 2005, el gobierno empezó a invertir en el suministro de agua y de energía eléctrica de la región. San Basilio de Palenque es un corregimiento (demarcación) ubicado en el municipio de Mahates, departamento de Bolívar, Colombia.
Fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por ser el primer pueblo libre de la América colonial (decretado en 1691); un lugar alejado de las colonias al que los esclavizados africanos escapaban para vivir en libertad, con autonomía e independencia.
En San Basilio de Palenque todavía se conservan algunas tradiciones como el lenguaje, la comida, el baile, y cultura propia de los africanos. Se encuentra ubicado del Canal del Dique, a 50 km de la ciudad de Cartagena de Indias.
Siete años después de la fundación de Cartagena de Indias huyeron muchos esclavizados. Los cimarrones se establecieron en las llanuras del Canal del Dique y fundaron el Palenque de El Limón entre 1570 y 1580. En 1599, Benkos Biohó, de Prese origen mandinga de Bambuque. Se produjo en Cartagena una fuga de 30 esclavos negros con dirección al Arcabuco y Ciénaga de La Matuna y derrotó a Juan Gómez, quien tenía una patrulla de 20 hombres armados, con el objetivo de someter a los fugitivos. Estos cimarrones también se dirigieron hacia las llanuras del Canal del Dique donde derrotaron en 1605 otra expedición contra ellos. En 1613 los españoles hicieron un tratado de paz con ellos, pero lo violaron en 1619 y capturaron a Benkos y lo ejecutaron en Cartagena, en 1621.
El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas en Colombia (música, prácticas médicas, organización social y ritos culturales) y aún más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias (el palenquero). Debido a sus características únicas en su historia, formación, cultura y lengua.
Estos africanos eran una amenaza constante para los barcos cargados de esclavos que llegaban a Cartagena, ya que los asaltaban y liberaban a cuantos africanos podían. La Corona española, presionada por los gobernadores de Cartagena, firmó un Real Decreto en 1691, que confería libertad a los africanos de Palenque de San Basilio, cuyos habitantes se convirtieron en una comunidad africana libre de América, mucho antes que los de Haití o de otros lugares de América, y de que la Nueva Granada alcanzase la independencia de España en 1810.
La organización social está basada en grupos llamados ma-kuagro. Que implica un sistema de deberes y derechos, donde todos los miembros son conscientes de las necesidades de los demás. Trabajan y organizan los acontecimientos particulares en beneficio de todos. Está aceptada la poligamia por parte de los hombres y la existencia de hijos fuera del hogar. Todos los hijos e hijas se consideran iguales en cuanto a deberes y derechos, con toda su red familiar.
Preciso que, en mis estudios de maestría, Integrado de comunicación para la pastoral, en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia, focalizamos los aspectos intrínsecos de San Basilio de Palenque. Es un pueblo que se caracteriza por contar con una lengua criolla, con base léxica española y de posibles orígenes africanos. Donde se pueden encontrar descripciones fonéticas, acústicas que comprueban las raíces africanas de la lengua, allí se muestran los rasgos prosódicos relacionados con la tonalidad compartida con las lenguas Bantúes, así, se puede concluir, que el criollo palenquero sí adopta características tonales (aunque han variado por muchos sucesos históricos) del Kikongo, África. Estos niveles de oralidad, identidad y resistencia tienen una alta influencia en la conformación del criollo palenquero, sin embargo, no es la base de la totalidad de los rasgos fonológicos de la lengua.
Los ritos afrocolombianos que han influenciado gran parte de la costa Caribe de Colombia y otros lugares del país tienen como propósito la conmemoración de un evento o un rito fúnebre. Así como la música y la lengua criolla, la danza es el reconocimiento de la cultura, convivencia, etnia y de la abolición de la esclavitud.
Los programas educativos, junto a las escuelas en San Basilio de Palenque han creado procesos para enseñar a todos sus habitantes las tradiciones culturales y orales. El Programa de Etnoeducación en Palenque surge en la década de 1980 como una iniciativa de la comunidad que buscaba impedir que se perdieran los elementos fundamentales de la cultura palenquera, y también como un intento de releer la historia de Palenque desde lo autóctono para fortalecer la identidad y reafirmar el significado de lo que es ser palenquero.
–El autor es Periodista, politólogo, analista social.