Inicio Nacionales Estimar, estiAMAR / Tomás Rubio

Estimar, estiAMAR / Tomás Rubio

PUBLICIDAD

Autoservicio, autoayuda, autoestima…
Vivimos tiempos del auto. Vamos en auto a todas partes, incluso a nosotros mismos. Y quizás fueran tiempos mejores y colectivos si sirviéramos, ayudáramos y estimáramos. Es difícil que quien sirve y ayuda tenga baja su estima.

Competencia y competencias…
Pero si un niño tiene bajita la autoestima, habrá que ver que está sucediendo a su alrededor y sobre todo qué mundo de competencia le rodea. Y no nos estamos refiriendo a las competencias, sentires, fortalezas y virtudes del infante,
sino a la competencia que se le está haciéndole vivir cuando se le obliga a ser el mejor.

Una propuesta desde el teatro
Y después de estas reflexiones, les proponemos una actividad que solemos realizar en las sesiones, no sólo con niños sino también con jóvenes y adultos.

Consideramos que ayuda al niño a conocerse, reconocerse y estimarse.

Construir nuestro personaje
Algo a lo que se enfrenta un actor o actriz es a la creación del personaje que va a representar. Se trata de encarnar en el escenario un personaje y que este resulte verosímil y creíble ante el público.

Pues a eso vamos a jugar con los niños y con nosotros mismos también.

Y sencillamente vamos a ir respondiendo a preguntas. Aquí tienen algunas, pero ustedes pueden ampliar y ayudar a los niños a responder tratando de no decir por ellos lo que los propios niños deben expresar: ¿Cómo me llamo?, ¿Dónde vivo?, ¿Con quién vivo?, ¿Cómo soy?, ¿Quién me quiere?, ¿Qué me
gusta hacer?, ¿Dónde me encanta ir?, etc.

Naturalmente no se trata de abordar todos los aspectos que se suelen tomar en cuanta cuando en teatro se crea un personaje. Es un juego para tomar consciencia de quien soy y cómo me siento.

Dependiendo del niño o la niña, adaptaremos el juego. Si el niño es preverbal o habla poquito, podemos recurrir al lenguaje no verbal y a los sonidos. En todo caso, no olvidemos que el teatro es más acción que palabras y hable o no hable el niño, el movimiento del cuerpo ha de estar muy presente.

Y culminamos con este ejercicio:
1. Ponemos la mano sobre el corazón, decimos                         Yo soy… (El nombre)

2. Ahora ponemos las dos manos, una sobre la otra, sobre el centro del pecho, decimos
Yo me siento…

3. Abriendo las manos y extendiéndolas hacia adelante, decimos
Yo ayudo a los demás a… Y regresamos las manos al centro del pecho.

4. Volvemos a las manos abiertas y extendidas hacia adelante, decimos
Yo sirvo para…

5. Abrazando a otra persona, decimos
Yo te estimo.

6. Abrazándonos a nosotros mismos, decimos
Yo me estimo.
Y hasta aquí. No sin compartirles algo que sucede en Cataluña. Y es que allí,
cuando alguien dice te quiero o te amo dice…Te estimo.

Tomás Rubio
Equipo Lantana (Santo Domingo)
Un espacio de arte y bienestar.
809 434 1111 – 829 422 5360
Tomás Rubio, junto a la artista gráfica Bianka Reyes, son los directores de Lantana. Imparten clases, individuales y grupales, para niños, adolescentes y jóvenes. Además, ofrecen talleres y charlas para personas adultas, profesionales de la educación y terapeutas. Aportan recursos educativos desde las artes, la
escritura y el movimiento; para contribuir a una sociedad más convivencial donde las personas se cuiden y cuiden a los otros.