Inicio Nacionales Escribir y estudiar de pie / Tomás Rubio

Escribir y estudiar de pie / Tomás Rubio

PUBLICIDAD

No importa dónde escribamos o estudiemos ni cómo lo hagamos. Lo importante es hacerlo. Y los niños – que son inteligentes, creativos y cuidan su cuerpo – lo saben. Es por ello que lo practican…mientras les dejan.

De hecho, no es seguro que nos concentremos mejor sentados y así lo dicen algunas investigaciones. Tampoco la imagen del escritor obligatoriamente hay que asociarla a esas fotos donde les vemos sentados ante una mesa llena de papeles.

Conocidos escritores trabajaban de pie, como Charles Dickens, Lewis Carroll o Ernst Hemingway, por citar solo tres muy conocidos. Hemingway, el escritor norteamericano, decía que escribir de pie le ayudaba a concentrarse mejor, eliminando distracciones. La lista es larga y curiosa, pues algunos alternaban varias formas, como el primer ministro británico Winston Churchill que escribía de pie y en la cama. Casi todos pasaban también por la mesa.

Aclarado pues que no es preciso estar sentado para escribir o estudiar y concentrarse mejor, pero entendiendo también que vivimos en una sociedad demasiado rígida, excesivamente normalizada, sedentaria y poco flexible a los cambios; eso nos lleva a pactar. Es por ello que les proponemos que, si bien vamos a seguir manteniendo la mesa como eje central de la escritura y el estudio, al menos en casa dejen a los niños escribir de pie o recostados. En las aulas ya se encargan de sentarlos, aunque están invitados los docentes a practicar la escritura y el estudio multiposicional (no sabemos si es correcto llamarlo así, nos lo acabamos de inventar). De hecho, nos consta que en esto se han producido cambios.

Hay también razones de salud como las que aporta el doctor López-Jiménez, director de cardiología preventiva en la Clínica Mayo en Rochester, Estados Unidos, que recomienda a sus pacientes que planeen su vida de forma que sean menos sedentarios como por ejemplo usar un escritorio para trabajar de pie.

Y respecto a lo que sucede en el cerebro cuando estamos de pie o sentados, leamos esta interesante reflexión publicada en el blog  https://efectivida.es/ :

“Hay 4 ondas principales. No funciona una sola, sino varias al mismo tiempo. Una de ellas es la que más está activa. Beta: Cuando estamos despiertos, y cuando estamos implicados en actividades mentales intensas (cuando estudiamos, por ejemplo). Alfa: Tienen muy escasa actividad cerebral. Están relacionadas con el descanso. Zeta: Intensa relajación. Son momentos de alta creatividad. Delta: Nunca llegan a 0. Se producen en la fase REM del sueño.

Cuando estás sentado ¿qué piensa el cerebro que vas a hacer? ¡Pues descansar! No estudiar. Se produce una escasa actividad cerebral. ¿Y qué ondas que se producen cuando estamos de pie? Las beta. Es decir, las que se deberían usar para estudiar. Y… ¡sorpresa! ¿Qué ondas se producen cuando nos tumbamos, pero no estamos todavía dormidos? Las Zeta (creatividad). Así que llegamos a un punto interesante. La mejor postura para estudiar, memorizar… es de pie. Y si lo que queremos es crear, desarrollar, es mejor estar tumbados. Estar sentado no parece muy útil”.

En las sesiones de Lantana, procuramos a los niños y niñas esa libertad de experimentar por sí mismos cómo se concentran mejor. Y observando cómo ellos van cambiándolas, parece que alternar diferentes posiciones es lo más adecuado. Creemos que es bueno seguir los consejos de estos expertos…lo niños.

Tomás Rubio: Equipo Lantana (Santo Domingo), Un espacio de arte y bienestar. 809 434 1111 – 829 422 5360

 Tomás Rubio, junto a la artista gráfica Bianka Reyes, son los directores de Lantana. Imparten clases, individuales y grupales, para niños, adolescentes y jóvenes. Además, ofrecen talleres para personas adultas, profesionales de la educación y terapeutas. Aportan recursos educativos desde las artes, la escritura y el movimiento; para contribuir a una sociedad más convivencial donde las personas se cuiden y cuiden a los otros.