Inicio EvidenCristianas Conociendo las diferentes generaciones que coexisten en la iglesia de hoy -5-

Conociendo las diferentes generaciones que coexisten en la iglesia de hoy -5-

PUBLICIDAD

Por. Jorge Duarte

Esperando que, hasta aquí, el conocimiento compartido a través de estos artículos haya llamado la atención de pastores y lideres, estamos emocionados de pensar en como los mismos ayudaran a crear las estrategias necesarias para que la iglesia pueda avanzar en el cumplimiento del propósito de Dios. Esta semana estudiaremos una generación sumamente interesante, la Generación Z.

  1. GENERACIÓN Z (2000-2009)

Para ellos los dispositivos son extensiones del ser humano y están siempre online (En línea). Los miembros de la generación Z son los nietos de los baby boomers. Los choques generacionales esperados son relativos a la innovación, más natural para este grupo. La generación Z está empezando en el mercado de trabajo y es inmediatista y exigente, pero también proactiva y emprendedora.

  • Son nativos tecnológicos. Nacieron entre smartphones, tablets y pantallas LED, pero a diferencia de los “millennials”, que se incorporaron a ellos con algo de aprendizaje posterior, los Z han descubierto las instrucciones del producto sin que nadie les enseñe. Así ocurre que pulsan todo a su alrededor y saben hacer una selfie o siguen una lista de vídeos de YouTube. Desde bebés los Z tienen sus rompecabezas en el móvil de papá y emiten sus primeras palabras frente al smartphone para que las escuche la abuela…
  • En el aprendizaje se muestran muy independientes. Acuden a internet para todo y ahí se empapan de tutoriales.
  • Los youtubers son sus maestros. Hay auténticos gurús que, más allá de las acciones que muestran, ejercen autoridad sobre su público y marcan un estilo de vida: formas de vestir, marcas, consumo de productos, opinión sobre el alcohol, las drogas y sexo…
  • Su franja de tiempo de atención es muy breve. La media está en 8 segundos: hay que tener en cuenta esto si uno quiere que les llegue cierto mensaje. Por eso su forma de comunicar más eficaz es Instagram y Snapchat: una frase como máximo.
  • Se sumergen en la multitarea y la espiral de la hiperatención: hay un multitasking (aparente) que les “permite” ver una serie, consultar una pantalla, escribir otro documento, hablar por WhatsApp… Todo a un tiempo.
  • Prometen como emprendedores. El 73% de los adolescentes sueña con tener su propio negocio o llevar a cabo una idea de trabajo.
  • Son independientes. Mientras que los millennials se encuentran a gusto en la casa de los padres, la Generación Z valora la independencia económica que les permita levantar el vuelo y tener su propia casa.
  • Son consumidores exigentes. Quieren transparencia en el mercado. Exigen que las marcas sean leales y les hablen de cómo ha sido el proceso de fabricación del producto: responsabilidad social corporativa, respeto al medio ambiente… Leen con lupa las etiquetas. Dejan opiniones favorables o críticas en la red acerca de cualquier servicio.
  • Lo mismo ocurre con la empresa donde podrán trabajar: les piden disponer de tiempo para su vida personal y que dé un salario justo.
  • Se forman para profesiones que todavía hoy desconocemos, vinculadas al sector tecnológico (inteligencia artificial, comunicaciones…).
  • Amigos sin fronteras: contactan con jóvenes de su misma generación en otros países y viajan para conocerse. Es la globalización en términos de amistad y amor. Están muy abiertos a aprender otros idiomas, no necesariamente el inglés.
  • Nacidos (o criados) en plena crisis económica. Saben que deben ganarse por sus propios méritos lo que quieran obtener y que todo puede oscilar de hoy para mañana. No son aburguesados ni conformistas.
  • La imagen antes que las palabras. Son claramente de imágenes (reales o virtuales) y de emojis. Por eso Instagram es su territorio de comunicación preferido: rápido, con fotografía y breve. Esto puede conllevarles serios problemas de comunicación en su entorno: les cuesta gestionar sentimientos, no son proclives a profesiones como la Medicina.
  • Son de raíz altruista. A un 60% le gustaría hacer un trabajo que mejorara el mundo. Un 26% ha hecho algún tipo de voluntariado. Y un 76% se preocupa por la conservación del medio ambiente.
  • Poseen un coeficiente intelectual más alto que las generaciones precedentes. Según un estudio de la Universidad de Stanford, esto se debe a la transferencia cultural o generacional.

Extrapolación a la Iglesia

Generación Z

  • Valoran todo lo digital (Enciendan sus Biblias) Multimedia, Pantallas etc.
  • Su información proviene de YouTube (videos, tutoriales) (presencia en las redes) (pastores online)
  • Valoran lo instantáneo y breve (Actualización de nuestros servicios), Capsulas
  • Son Emprendedores (Necesitan espacio para desarrollar ideas
  • Son independientes (Deleguemos)
  • Son exigentes y dejan saber sus opiniones (reviews)
  • Capacidad de múltiples idiomas
  • Son muy inteligentes, debemos enfocarlos al estudio profundo de la palabra de Dios y el Temor de Dios

¡¡Dios les bendiga!!

El Pastor Jorge Duarte es Presidente de la Confraternidad Evangélica Dominicana (CONEDO)