Inicio Opinión Recordando a Martin Luther King

Recordando a Martin Luther King

PUBLICIDAD

Por. Telésforo Isaac / Obispo emérito Iglesia Episcopal/Anglicana

Recordamos en este mes de enero al Pastor Martin Luther King, quien desarrolló una labor crucial en los Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles a favor de afro-estadounidenses y las minorías  de esa sociedad.

Martin Luther King es recordado por su pensamiento, motivación, mensaje, testimonio y acción, como activista y líder  histórico por los derechos civiles, dado que sus hechos atañen a toda la Civilización Occidental y fueron inspirados por su fe cristiana y promovida por la acción no violenta, según Mahatma Gandhi.

Se han escrito decenas de biografías, cientos de ensayos e innumerables artículos acerca de la vida y hechos de este personaje; por tanto, basta señalar aquí, algunas peculiaridades  que aparecen a través de la existencia de este excepcional protagonista de la defensa al respeto de la dignidad de todo ser humano.

  • Luther King nació el 14 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, hijo y nieto de pastores de la dominación bautista. El nombre original dado a Martin fue Michael, pero fue cambiado después de una visita a Alemania al lugar del comienzo de la Reforma  Protestante por el fraile Martin Lutero.
  • En 1939 cantó en el coro de la iglesia en Atlanta para la presentación de la película, “Lo que el viento se llevó”.
  • Terminó la escuela secundaria a los 15 años, ya que por su capacidad intelectual y su empeño en estudiar, pudo saltar dos grados con satisfactorio éxito. A los 17 años fue ordenado ministro bautista.
  • En 1948 se graduó de sociología en la Universidad de Morehouse y en junio de 1951 recibió el título de Licenciado en Teología. Ya para junio de 1955 se graduó de Doctor en Filosofía.
  • Desde niño, Luther King experimentó rechazo de otros párvulos de la raza blanca por su condición de negro. Esto y todo lo que vio y sintió durante su vida en esa sociedad  donde la intolerancia, la discriminación y la segregación imperaban, fueron calando en su mente y sensibilizando su conciencia; lo que sirvió para inspirar y motivar su toma de conciencia y voluntad, en la lucha por la dignidad  de toda persona, en ánimo de desaparecer la intolerancia social, racial, y étnica.
  • En el año 1955, a raíz del arresto de una mujer negra Rosa Park, tras negarse a ceder su asiento a un hombre blanco, Luther King decidió  iniciar  una protesta  no violenta  en contra de la segregación  racial que sufría la ciudad. Consiguió boicotear los autobuses  por más de un año y esto obligó a las autoridades a declarar ilegal la segregación racial en el transporte de la localidad.
  • El 30 de enero de 1956 la casa de Martin fue bombardeada.
  • El 20 de septiembre, Ozola Ware Curry, una mujer negra le apuñaleo mientras firmaba su libro, “Stride Toward Freedom”, en una tienda en Harlem, Nueva York. Ella le acusó de estar propagando ideas comunistas. Se salvó de milagro y perdonó a la mujer, porque entendió que era demente, y que la violencia había llegado a esa etapa ambiental.
  • El Pastor Martin Luther King fue autor de varios libros; pero las declaraciones en sus discursos han trascendido en el trayecto hacia la consecución de la ley contra la segregación. Entre sus expresiones más recordadas, se destaca: “Tengo un sueño” que pronunció en Washington ante una muchedumbre de más de 250,000 personas.
  • Por su motivación, esfuerzo y lucha para encaminar, conseguir y terminar la segregación, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964.
  • El día 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por un delincuente común llamado James Earl Ray.

El  religioso cristiano Martin Luther King, que luchó por los derechos  y respeto a la dignidad de los seres humanos, es  recordado el día 14 de enero cada año,  y desde 1986, ese día es festivo en los Estados Unidos de Norte América.